Derecho del trabajo y relaciones laborales

Derecho del trabajo y relaciones laborales

jueves, 28 de julio de 2011

LA FIESTA NO ES PARA FEOS; Por Valente Quintana P.

Hoy hablaremos de uno de los principios mas violados  de la Organización Internacional del Trabajo referente a la no discriminación, mismo que viene en el contenido del convenio número 111 de dicha organización.

La problemática que enfrentamos radica en que las empresas a través de sus departamentos de recursos humanos buscan con mayor frecuencia la integración de su personal basándose más en su apariencia física, que en su capacidad intelectual, y basta con dar un vistazo a los miles de anuncios de periódico o de bolsas de trabajo donde las empresas solicitan a sus candidatos curriculums con fotografía, bajo advertencia que de no añadir la foto no serán contemplados sus curriculums, y no es nueva este tipo de discriminación, creo que toda la vida quien emplea a alguien le da preferencia a alguien de apariencia agradable que a alguien que carece de esa virtud.

Las empresas para solicitar fotografías a sus candidatos se basan muchas veces en la imagen corporativa de la empresa, sin embargo no encontramos empresas feas o bellas, yo en la totalidad de los casos encuentro entre mis clientes empresas poco productivas o muy productivas, diferencia a la que considero se le debería de prestar mayor atención cuando se trata de escoger empleados.

Claro que hay trabajos en los que la apariencia es vital por su naturaleza, como el de modelo o el de edecán, pero son los menos, este articulo va más encaminado a hablar de los trabajos que requieren cierto nivel intelectual y habilidad de decisión basada en conocimiento que ofrecen las empresas dentro de sus corporativos, digamos trabajos de administración u operación de alguna área en especifico del negocio, es por este fenómeno también que con mayor frecuencia recursos humanos es dirigido por el sexo femenino, ya que talvez cierto, los hombres nos dejamos llevar más fácilmente por una bonita apariencia femenina que en muchas ocasiones nos resulta ineficiente, sin embargo, no menos cierto es que si bien, las mujeres encargadas del área de recursos humanos no favorecen tan fácilmente a un elemento por su apariencia, si la llegan a perjudicar por la misma razón, y no exagero, en más de una ocasión me han comentado que la negativa de la contratación de alguna aspirante se debe a su belleza, ya que  seguramente será tonta o si se pasa de lista llegue a aprovecharse de la debilidad de los hombres, y claro, existe la posibilidad, pero no es coherente descartar a una candidata solo por la posibilidad que llegue a existir.

Y bueno, ¿A que nos lleva todo este tema de la belleza corporativa?; A que en muchas ocasionas la belleza prevalezca ante la productividad, y claro que ante la improductividad tendrán que ofrecer otras virtudes a cambio de su permanencia en el puesto de trabajo, abro un paréntesis para aclarar que no estoy generalizando, sino que únicamente estoy hablando de un fenómeno circunstancial que aparece no en pocas ocasiones en varias empresas, y es el acoso sexual al que en ocasiones hombres, pero muchas más mujeres se ven como victimas, y es que como ya mencionamos, ante una cara bonita carente de cualquier ventaja intelectual o cognoscitiva lo único que hace atractiva su permanencia en un empleo son otros factores de índole diversa a la del negocio.

No son pocas las relaciones sentimentales que surgen al interior de pequeñas o grandes empresas, y algunas de ellas se deben a este tipo de circunstancias, nacerán algunos romances, en otras ocasiones serán pactos más viscerales de salario a cambio de sexo, y una relación bien entendida de esta manera no tendrá mayor repercusión que una fuga de capital para el negocio sin el contrapeso productivo que se supone que tenga, sino que el problema más grave viene cuando en este tipo de relaciones surgen problemas o malos entendidos que terminan en denuncias por acoso sexual o incluso violación, mismos que terminan a final de cuentas como estadística, y en un jugoso arreglo monetario. Ya en este punto es fácil advertir que nos encontramos frente a una verdadera “prostitución corporativa”, es crudo pero es real, y lo podemos encontrar en cualquier complejo de oficinas.

El problema más lamentable al que nos enfrentamos es una terrible discriminación cuando hay hombres o mujeres con verdadero talento, pero que su apariencia no es acorde a una imagen corporativa, por lo que pierden en automático la posibilidad de trabajar en ciertas empresas y no les queda más que una difícil búsqueda de trabajo o engrosar la estadística de desempleo, talvez  trabajar para el estado, o tal vez mejor, ser una fuga de talento de la que sacara provecho algún país vecino, pero lo que es una lamentable realidad, es que no tienen la misma posibilidad de competir para cubrir las vacantes laborales más atractivas en empresas más preocupadas por su identidad corporativa que en atraer verdadero talento.


Lic. Valente Quintana P.
Consultor en relaciones laborales




martes, 26 de julio de 2011

PERDIENDO LAS DOS LIBERTADES; Por René González de la Vega

En 1969, uno de los liberales más paradigmáticos del mundo anglosajón, pronunciaba las siguientes palabras para dibujar el contorno conceptual de la autonomía personal:

"Quiero que mi vida y mis decisiones dependan de mí mismo, y no de fuerzas exteriores, sean éstas del tipo que sean. Quiero ser el instrumento de mí mismo y no de los actos de voluntad de otros hombres. Quiero ser sujeto y no objeto, ser movido por razones y por propósitos conscientes que son míos, y no por causas que me afectan, por así decirlo, desde fuera. Quiero ser alguien, no nadie; quiero actuar, decidir, no que decidan por mí; dirigirme a mí mismo y no ser movido por la naturaleza exterior o por otros hombres como si fuera una cosa, un animal o un esclavo incapaz de representar un papel humano; es decir, concebir fines y medios propios para realizarlos".

Ese liberal, es Isaiah Berlin. Su pasaje, es una de las versiones que reflejan con mayor fidelidad el reclamo que el liberalismo tiene en mente cuando invoca la palabra "autonomía". Ese reclamo que dice que todos las personas son libres de decidir su propia vida; el reclamo que afirma "que toda la fábrica de nuestro discurso moral cotidiano se sustenta en la presuposición de un agente moral revestido de ciertas características sin las cuales es imposible comprender qué estamos haciendo cuando realizamos deliberaciones éticas o emitimos juicios basados en ellas, como reprochar conductas o encomiar actitudes".

De Dworkin sólo tomo el título. He preferido comenzar con Berlin. Con el padre del pluralismo liberal y el defensor incansable de la libertad.

En nuestro país difícilmente alguien puede asegurarse la clase de libertad que defiende Berlin. Nadie estudia donde quiere. Nadie trabaja donde quiere. Nadie vive donde quiere. Claro, a todos estos enunciados podría añadir el "casi". Pero me sabe muy mal. Creo que todos (o "casi" todos) estudian donde pueden. Trabajan donde hay trabajo. Viven donde hay lugar y les alcanza para pagar. ¿Por qué me sabe mal decir "casi"? por que los que pueden alcanzar esa clase de libertad se encuentran en un pequeño círculo de privilegiados. De esos que pertenecen al pequeño porcentaje del 10 por ciento de personas de nuestra población y no al terrible 50.6 por ciento de la población que vive en extrema pobreza. Gente que no puede decidir nada en su vida; dónde vivir, dónde estudiar, qué comer. Gente que, en definitiva, no es libre. Es presa de sus circunstancias. Al otro 40 por ciento pertenece gente golpeada de la clase media baja que apenas tiene tiempo para soñar con la libertad de decidir.

Un cínico podría decir que sólo es esa clase de libertad la que está siendo comprometida en nuestro país pero que, hay otra clase de libertad que todavía es posible de ejercer. Esa libertad que el mismo Berlin llamaba "negativa" y definía de la siguiente manera: "soy libre en la medida en que ningún hombre ni ningún grupo de hombres interfieren en mi actividad. En este sentido, la libertad política es, simplemente, el ámbito en el que un hombre puede actuar sin ser obstaculizado por otros. Yo no soy libre en la medida en que otros me impiden hacer lo que yo podría hacer si no me lo impidieran". Es decir, la libertad de hacer y de movernos como queramos. De ir y de venir. De hacer lo que nos plazca cuando nos plazca. Subir y bajar. Adelantar y retroceder. Sin embargo, esta clase de libertad está también perdida. ¿Quién es libre en este país de poder conducir en sus carreteras sin ser (o correr el riesgo de ser) parado por un retén militar? ¿Sin el miedo de ser molestado por las autoridades o confinado por los delincuentes? ¿Quién siente la libertad de caminar por las aceras en la noche? ¿Quién puede dar vuelta en la esquina sin preocuparse? ¿Podemos llamar a esto libertad? ¿Podemos sentirnos bajo estas circunstancias libres y autónomos?

No está de más recordar que cuando perdemos la libertad, enterramos a la igualdad.

René González de la Vega

jueves, 21 de julio de 2011

RELACIÓN LABORAL, DE LUCHA DE CLASE A CONCERTACIÓN SOCIAL; Por Valente Quintana

Una vez más me complace escribir unas breves líneas, ahora referentes al tema que mas directamente concierne a nuestro Blog, las relaciones laborales.

Como bien sabemos la relación laboral es una relación por medio de la cual un sujeto llamado trabajador presta su servicio personal subordinado a cambio de una contraprestación económica a otro sujeto llamado patrón, y como es fácil advertir la relación laboral existe como tal casi desde la época feudal donde  los siervos prestaban sus servicios acordes con las actividades propias del campo a un señor feudal a cambio de alimentos, cuidados y medicinas, claro, en esa época no existían ni las mínimas garantías de seguridad social ni de derechos laborales, y bueno nos remontamos a tal época solo como referencia debido a que los siervos no eran esclavos propiamente, ya que no eran sometidos en contra de su voluntad tal como se podría creer, por lo que no podemos hablar de esclavitud.

Fue en el auge de la revolución industrial cuando aparecen las primeras maquinarias para producir grandes series de artículos cuando los trabajadores se aglutinan en mayor número en las fábricas, y  debido a la carencia de los elementos mínimos para el buen cuidado de sus familias o para recurrir a los servicios médicos, comienzan a manifestarse en contra de los patrones reclamando mejores condiciones laborales que apoyados por doctrinas marxistas y leninistas dividieron el mundo entero entre trabajadores y patrones iniciando una lucha interminable entre factores de la producción, en la que el sector obrero finalmente obtuvo varias conquistas de sus actuales derechos.

A finales de siglo XIX y principio de siglo XX, tanto en Europa como en América se comienza a legislar acerca de las garantías mínimas con las que debería de contar  un trabajador como; jornadas de trabajo de ocho horas, días de descanso obligatorios, derecho de coalición, entre muchos otros, con el fin de establecer un balance correcto entre los factores  productivos, se había terminado entonces el poder totalitario de los capitalistas, y daban paso al poder obrero que hasta la fecha en diversos países sigue gozando de un poder intacto desde aquellos años.

Junto con los derechos laborales inicia también la actividad sindical con el motivo de formar coaliciones para la defensa y estudio de los derechos de sus agremiados,  comienzan a formarse lideres sindicales con cada vez mayor peso e importancia en la vida laboral, e incluso, posteriormente al ver el poder con el que contaban en determinados sectores de la industria, comenzaron a inclinarse más a la política que a la defensa laboral.

Muchos países con tendencia a una izquierda política se encuentran dirigidos por partidos de simpatía obrera, en México tenemos un claro ejemplo,  todo el siglo XX se vio dirigido por cúpulas obreras directa o indirectamente, sin contar que fue el primer país que incluyo en su constitución derechos sociales y laborales, en fin, el obrerismo fue una corriente extremadamente fuerte no solo para países socialistas, sino incluso en países capitalistas tomaban la batuta para marcar la pauta en los asuntos de interés nacional, siempre con la misma postura de lucha de clases.

Hoy la problemática económica de varias naciones ha procurado  dar un giro a esa lucha, se busca más la concertación social de la que finalmente dependen todos los protagonistas productivos, se tienen que ajustar el cinturón tanto trabajadores, percibiendo salarios más apretados, como patrones ajustando los precios de consumo, e incluso como parte de esa concertación social el gobierno tiene la tarea que reducir el presupuesto de gasto publico y así tripartidamente procurar un cambio paulatino con el objetivo de una estabilidad económica en la economía nacional.

Hoy vemos que en la actualidad esa concertación social esta abarcando intereses globales, ya que se presume necesario al encontrar que las economías de cada país se interrelacionan permanentemente a las de sus homólogos, procurando así una estabilidad económica global, fundamental para las relaciones comerciales internacionales de las que depende cada nación.

En fin, el propósito general que encontramos hoy en día es establecer las bases que necesitamos para un progreso global, terminar con la lucha entre factores productivos, fijar objetivos comunes para trabajadores y patrones, generar mayor número de empleos dignos, y esto se logra conviviendo en conjunto ambas clases, así como trabajando día con día para que las empresas, ya sean chicas, medianas o grandes logren un sano desarrollo económico que al final del día se traduzca en beneficios tanto para patrones como para trabajadores.

Si subsiste una lucha social no podremos fijar objetivos en común, entorpeciendo así de manera permanente el desarrollo económico nacional y global.




Lic. Valente Quintana Pineda
Consultor en relaciones laborales

www.protecciónaltrabajo.org


lunes, 18 de julio de 2011

IDENTIDAD WHITE COLLAR, TAN INCOMODA COMO CIERTA; Por Valente Quintana P.

Me es grato tocar en esta ocasión un tema, sin duda bastante interesante y de delicado analisis,  hablaremos de los trabajadores de confianza, o ahora popularmente llamados trabajadores de cuello blanco, ¿Y quienes son estos trabajadores? Pues normalmente son profesionistas de clase media o media alta, que ocupan puestos administrativos en corporativos de empresas con reconocida importancia, y que como la naturaleza de su trabajo no se desenvuelve en campos de construcción o fábricas pierden un poco la objetividad de su papel en cuanto a los factores de la economía se refiere, refiriéndonos a capital y trabajo.

Es triste ver como renuncian a sus derechos sistemáticamente los trabajadores de este tipo, o en ocasiones no se toman la molestia de conocerlos, no importa el derecho de cobrar utilidades, no se les respeta el derecho de cobrar horas extras, resultando bastante cómoda para los patrones esta ideología puramente corporativa, ahorrándose sumas importantes de capital con la implementación de esta mentalidad en sus ejecutivos, que sobra decir peca de ignorante y toma un papel sumiso y de aceptación, como claro ejemplo de esta actutud podemos ver como estos trabajadores compiten en ver quien sale más tarde de la oficina sin cobrar horas extras buscando el encanto del patrón, aunque claro, en ocasiones esas horas extras no son acordes a la productividad obtenida.

Conozco varias empresas de diversos sectores en las que todos sus empleados ocupan puestos gerenciales para mantener esta línea, y para en medida de lo posible no dar pie a una infiltración sindical, hoy es muy claro que un trabajador promedio prefiere tener una jefatura de área y trabajar en un corporativo con horarios muy superiores a los máximos legales, a tener acceso a sus derechos laborales fundamentales, y bueno, sobra decir que no es raro encontrar puestos como Gerente del departamento de informática  en empresas donde no tienen más de dos computadoras, o una Jefatura de atención al publico donde las funciones de la jefa del área no varían en nada a las funciones de una recepcionista, y el salario menos.

La figura de empleado de confianza que maneja la Ley federal del trabajo abre espacio a muchas dudas acerca de cuales son sus principales características, se menciona que deben de tener actividades de administración, dirección o fiscalización, pero en realidad se puede dirigir, administrar o fiscalizar desde una transacción fundamental para una empresa hasta la recepción o equipo de mantenimiento de la misma, es más, la citada ley siendo reglamentaria del articulo 123 constitucional no puede reglamentar figuras jurídicas que la propia constitución no establece, y si una ley reglamentaria se excede en relación con la ley que reglamenta deberá considerarse anticonstitucional.

Volviendo a lo básico de este articulo, lo que encuentro preocupante es como una identidad corporativa puede violentar los derechos de trabajadores de diversos sectores, envolviéndolos con mentalidades burdas acerca de su verdadera postura en la balanza de los sectores de la producción, y es más indignante ver como los trabajadores de este tipo se someten a la batuta violatoria de los derechos laborales que ejecutan los grandes corporativos sin mediar protesta alguna.

Tuve la experiencia de asesorar a una empresa de alto perfil, donde la totalidad de trabajadores eran gerentes o subdirectores, solo contaban con una recepcionista que no tenia ese perfil, la asesoría brindada era en relación a un cierre de operación por la problemática económica que atravesaba  la empresa, y al platicar con sus ejecutivos (trabajadores) me comentaban que no habían recibido nunca sus utilidades, lo cual era injusto e ilegal, que llevaban más de diez años trabajando y jamás les fueron pagadas sus horas extras, lo cual era lamentable ya que su derecho había prescrito, y claro, que hace más de tres años no tomaban vacaciones.

 Ante esta situación dejaron a un lado las actitudes que tanto tiempo habían conservado como altos ejecutivos, y más bien me pareció que por fin entendieron cual era su posición en la balanza de factores, finalmente el empresario, su patrón, emprendería nuevamente un negocio, y  nuevamente se vería en la necesidad de contratar personal para atender ciertas áreas afines a la naturaleza del nuevo negocio, al fin y al cabo esa era su posición en la balanza de factores, y a los ex gerentes o ex subdirectores les tocaría nuevamente buscar trabajo, así mismo les solicitamos de la manera más amable nos acompañaran a la Junta de Conciliación y Arbitraje del D.F. para pagar sus liquidaciones a fin de evitar futuros malos entendidos, donde tuvieron que esperar a que se realizaran las ratificaciones de convenios de otros trabajadores; un oficial albañil y un chofer de un camión repartidor respectivamente, cuando fue el turno de los trabajadores a los que liquidaríamos el personal de la Junta les dio el mismo trato que a cualquier otro trabajador, y fue entonces cuando observe en sus rostros una imagen de aceptación con un toque de decepción, al entender por fin que el hecho de usar traje todos los días, gozar de un buen salario, trabajar en un corporativo, no les quitaba ni una pizca de la calidad de “trabajador” y era tarde ya para defender y proteger los derechos que a tantos trabajadores en su momento les costo la vida para obtener su conquista, conquista de sector, conquista de clase.
Este breve articulo lo escribo con el propósito de crear una conciencia en los niveles gerenciales y directivos, que en ocasiones minimizan al primer eslabón productivo,  la mano obrera, finalmente todos trabajamos para un mejor porvenir, y si se depende de un salario para subsistir debemos que tener presentes y defender nuestros derechos laborales, por nosotros y por los que vienen, sirvan estos párrafos como invitación a no renunciar a lo que por ley nos corresponde, por que como ya mencionamos, a los que estuvieron antes que nosotros les costaron varias luchas adquirir esos derechos, el derecho laboral protege al factor trabajo, y si recibes un salario no puedes negar tu inclusión en la clase trabajadora.

Lic. Valente Quintana Pineda

Asociación Latinoamericana
de Protección al Trabajo A.C.

www.proteccionaltrabajo.org

martes, 12 de julio de 2011

EDUCACIÓN GLOBAL PARA MAYOR COMPETITIVIDAD; Por Valente Quintana

Hemos platicado ya varias veces de la globalización laboral, y la necesidad de contar con las herramientas educativas para ser internacionalmente competitivos, en esta ocasión el tema que nos atañe tiene más enfoque al aspecto educativo que al laboral, sin embargo es claro que conllevan una dependencia mutua, motivo por el cual nos atrevemos a escribir acerca del tema.

La globalización económica que estamos viviendo nos exige día con día mayor armamento cognoscitivo especializado para enfrentar las necesidades de un mercado global, por lo que los estudiantes, después de cursar una carrera profesional, deciden, si tienen la posibilidad,  realizar algún postgrado, o diplomado con el fin de especializarse en alguna determinada materia.

El hecho de estudiar un postgrado ya es un plus como profesionista, pero si se tiene la posibilidad de  traspasar fronteras para estudiarlo, esto le dará un nuevo panorama al profesionista acerca del mundo educativo y laboral, con un enfoque global.

Las empresas o firmas de servicios profesionales con operaciones transnacionales buscan  hoy en día para sus puestos clave  profesionistas con una educación más completa, que cuenten con estudios de postgrado, de preferencia en el extranjero, y no es por otra cosa, sino por que el hecho de que traspasen fronteras amplía el panorama personal y profesional de sus futuros elementos, por supuesto es fundamental que por lo menos cuenten con un idioma adicional además de su idioma nato para establecer conversaciones de negocios con profesionistas de otros países de diferente lengua.

Para los profesionistas de América Latina es muy atractivo concursar para el ingreso a universidades de Estados Unidos, entre las que encontramos con mayor demanda a las Universidades de Harvard, Cambridge, Standford, en sus MBA, o el  Massachusetts Institute of Technology si de ingenierías se trata, así como también encontramos casos donde prefieren emigrar a países con mayores similitudes culturales como México o España que con la UNAM o con la Universidad de Salamanca respectivamente, gozan también de un buen nivel académico sobre todo en el desarrollo de conocimientos enfocados más al área de humanidades, contando con programas de postgrados altamente reconocidos a nivel internacional. Es entonces fácil suponer que resulta atractivo a los buscadores de talento encontrar el nombre de cualquiera de estas universidades en algún currículum,  ya que presume una brillante preparación,  y lo más importante, una visión global.
La importancia a la que nos referimos en este articulo de estudiar en países diferentes al nuestro, tiene que ver con los altos niveles educativos que tienen ciertas universidades, pero más que eso, a la importancia de desarrollar una conciencia o visión global al  no limitar nuestro ámbito de ejercicio profesional a nuestro país, cuando es claro que por circunstancias comerciales, culturales o incluso sociales, las grandes corporaciones tienen necesidades globales y cuentan con profesionales del mundo entero para elegir a sus ejecutivos, con quienes competimos hombro con hombro por un puesto de trabajo, y no necesariamente directivo, incluso a nivel operativo ya podemos ver esa competencia, o en el caso de los profesionistas independientes, o que decidan emprender un negocio propio será también de singular ayuda tener esa conciencia global para extender su mercado a nivel internacional.

Volviendo al punto fundamental de nuestro articulo, es necesario que hoy en día los estudiantes de licenciatura vean un panorama más amplio, que no se queden con un conocimiento básico de su carrera, que apuesten por una especialización, o una extensión de los conocimientos académicos previamente adquiridos, que visualicen su educación como una inversión a futuro, que vean el mundo entero como su futuro ámbito laboral.


Lic. Valente Quintana Pineda
Consultor en relaciones laborales

Asociación Latinoamericana
de Protección al Trabajo A.C.

www.proteccionaltrabajo.org

jueves, 7 de julio de 2011

"FUNCIÓN Y ORIGEN DE LA OIT" Por Valente Quintana P.

En varios de nuestros artículos anteriores recurrimos con frecuencia a las siglas OIT, y en realidad no le habíamos dedicado un tema completo a su significado, y hacen referencia a la Organización Internacional del Trabajo, órgano  de propósitos tan nobles que en 1969 su labor la hizo merecedora al Premio Nóbel de la Paz.

La Organización Internacional del Trabajo es un organismo especializado perteneciente a las Naciones Unidas, y nace en 1919 como uno de los resultados más importantes del Tratado de Versalles al término de la primera guerra mundial, siendo producto de la necesidad de abolir varias prácticas que violentaban no solo derechos laborales del hombre, sino derechos humanos fundamentales.

La OIT tiene como principal característica una integración tripartita, y se compone, de la Conferencia Internacional del Trabajo, misma que se reúne anualmente en Ginebra integrándose con la representación de cada estado con dos representantes del gobierno de cada país , un representante de patrones, y otro de trabajadores, como  segundo elemento de composición tiene un Consejo de administración como órgano ejecutivo, y por ultimo la Oficina Internacional del Trabajo que funge como secretaría permanente.

La Conferencia Internacional del Trabajo, reunida en 1944 adoptó la Declaración de Filadelfia en la que se definen nuevamente los fines y objetivos de la Organización, basándose en los principios siguientes; El trabajo no es una mercancía; La libertad de expresión y de asociación es esencial para el progreso constante; La pobreza en cualquier lugar constituye un peligro para la prosperidad de todos; Todos los seres humanos sin distinción de raza, credo o sexo tienen derecho a perseguir su bienestar material y su desarrollo espiritual en condiciones de libertad, dignidad, seguridad económica e igualdad de oportunidades.

La OIT tiene como actividad principal emitir Normas Internacionales de Trabajo, mismas que marcaran las condiciones mínimas en derechos laborales fundamentales como; libertad sindical, derecho de sindicación, derecho de negociación colectiva, abolición del trabajo forzoso, igualdad de oportunidades y de trato, así como otras normas por las que se regulan condiciones que abarcan todas las cuestiones relacionadas con el trabajo, y dichas normas serán divididas en; convenios, que son tratados internacionales sujetos a ratificación por los estados miembros, y recomendaciones, que sin ser instrumentos vinculantes habitualmente versan sobre los mismos temas que los convenios, teniendo como objetivo orientar la política y la acción de cada nación.

Actualmente la organización cuenta con 183 estados miembros, cuenta además para brindar capacitación con el Instituto Internacional de Estudios Laborales en Ginebra y con un Centro Internacional de Formación en Turín, recientemente la OIT acaba de celebrar su centésima conferencia internacional, donde se aprobó el convenio número 189 sobre la protección al trabajo domestico.


Como vemos la Organización Internacional del Trabajo es producto de una noble conciencia internacional acerca de que los trabajadores a nivel mundial tienen características y necesidades similares de clase, sin importar las diferencias culturales que se puedan presentar, a pesar de la integración colegiada de la organización, se percibe una clara inclinación al proteccionismo de la clase trabajadora, proteccionismo que es necesario ya que los trabajadores son la clase mas desprotegida, sin embargo hay que tener clara la medida para que no caigamos en abusos por parte del sector obrero.

Es claro percibir que si la OIT tiene a bien procurar un sano equilibrio internacional entre los factores, capital y trabajo, y darle ciertas garantías a los derechos laborales, cierto es también que no puede sola como organismo velar por estos intereses a nivel global, cada secretaría o ministerio del trabajo, así como cada empresa tienen que impulsar sus propias políticas laborales en su país, e inculcar una cultura laboral para un beneficio bilateral entre los factores de la producción.

Es momento de adquirir una conciencia de bienestar social, pensar por primera vez en un bienestar común, que trabajadores y patrones vayan en un mismo sentido, que las políticas laborales y tributarias tengan un objetivo compartido, en fin, que deje de parecernos utópico un futuro donde encontremos en equilibrio al proletariado con la clase capitalista, misión nata de la Organización Internacional del Trabajo.


Lic. Valente Quintana Pineda
Asociación Latinoamericana
de Protección al Trabajo A.C.

www.proteccionaltrabajo.org

lunes, 4 de julio de 2011

"LA ÚLTIMA TRAGEDIA GRIEGA" Por Valente Quintana P.

Como sabemos Grecia hoy en día vive una situación de crisis financiera a causa de  las políticas a las que se somete su economía como miembro de la Unión Europea, no cabe duda que no ha resultado sencillo impulsar debidamente la economía helénica y sobre todo si no se tuvo el control adecuado por parte de los bancos europeos al otorgar créditos extralimitados a países de complicada solvencia.

El tema se convierte en problema cuando Francia y Alemania, acreedores del cincuenta por ciento de la deuda griega,  al ver que el panorama económico que se aproximaba supera lo complicado, y conociendo la imposibilidad a la que se enfrenta Grecia para pagar la deuda generada, le solicitaron a Bruselas, sede de la Comisión y del Consejo europeo, se le brindara ciertas facilidades garantizando por lo menos el pago de los intereses anuales el cual asciende a 28,300 millones de euros, para lo que se le requirió al país heleno realizara un plan de ajuste para asegurar estos fondos.

Viendo estos antecedentes, Grecia toma medidas económicas presupuestales bastante duras para sus pobladores, entre las cuales encontramos el despido de 150,000 funcionarios, así como un recorte general al salario del quince por ciento y del diez por ciento al sistema de pensiones,  por lo que se lanzan a paro laboral gran parte de servidores públicos como transportistas, servicios de salud, de la educación, así como de los medios de comunicación, paro convocado por la Confederación de Trabajadores de Grecia (GSEE) y la Unión de Empleados Públicos (ADEDY).

Como vemos, nuevamente los planes y políticas económicas internacionales  por parte del Banco Mundial así como del Fondo Monetario Internacional  ponen en jaque al sistema económico griego y golpean a su clase trabajadora, percibimos de inmediato como políticas financieras emitidas por estas instituciones se contraponen con convenios internacionales procuradores de la estabilidad en el empleo, en este caso con el Convenio número 122 referente a la Política del empleo, emitido por la Organización Internacional del trabajo.

Nuevamente, como en artículos anteriores, vemos que el tema de una economía global no es tan alentador cuando el mundo sigue dividido territorialmente  en países con diferentes circunstancias políticas, económicas y culturales,  cuando miles de familias se quedan sin un sustento económico por que el jefe de familia perdió su empleo a causa de un ajuste financiero que tuvo que hacer su gobierno por participar en tratados internacionales, o uniones económicas globales en las cuales, por cierto, no se pidio su opinión, o cuando definitivamente el salario percibido ya no alcanza para cubrir las necesidades de la familia por causa de un emergente aumento de impuestos, y se ven forzados a requerir la ayuda económica de los hijos quienes en muchas ocasiones para ello deberán de dejar la instrucción académica, quedando sin posibilidades competitivas en una globalización cada vez mas preparada educativamente.

Es sencillo pensar que las instituciones financieras internacionales como el BM o el FMI tienen que actuar bajo ciertos criterios y parámetros de acción y sanción, que el sector bancario tiene la necesidad lógica de establecer un sistema de pagos, que los tratados internacionales como el visto en la Unión Europea, TLCAN, DR-CAFTA, o MERCOSUR persiguen fines puramente comerciales, pero lo mas importante y para mi opinión se esta perdiendo de vista, es que para que todo este sistema funcione es necesario y primordial el generar empleos y bienestar social, el pensar en que atrás de todo este sistema económico hay personas, que como tu o como yo, tienen necesidades personales y familiares, en realidad que sería de todas estas instituciones, tratados, convenios internacionales y políticas globales si no dejamos claro que el fin de todo este sistema es el bienestar del hombre.

Si bien, ya es imparable esta corriente global, y las economías nacionales son tan íntimamente dependientes, es necesario darle mayor peso al derecho laboral internacional, dar pie a la creación de convenios internacionales en materia de trabajo, especialmente dirigidos a las problemáticas actuales, por parte de la OIT, crear un órgano jurisdiccional que conozca acerca de controversias derivadas de relaciones colectivas de trabajo, sobretodo en corporativos internacionales, y sea el encargado de la aplicación de los convenios laborales internacionales, también a manera de propuesta, que dentro de los tratados internacionales de carácter comercial anteriormente citados añadan a su contenido un clausulado más proteccionista acerca de las relaciones laborales derivadas de dichos tratados, en fin globalizar la norma laboral.

Hoy vemos una grave crisis financiera en Grecia, España vive una problemática económica que si no se le encausa debidamente  pronto veremos un panorama similar, México en el 94 también tuvo una crisis financiera que golpeo a su sociedad de una manera devastadora, Argentina sufrió un golpe similar en el 2001, Estados Unidos en el 2008, cada una a causa de circunstancias diversas, pero al final del día, y como común denominador, la recuperación económica de cada país no se ha dado gracias a políticas económicas milagrosas, sino al esfuerzo día con día de la clase asalariada, a la fe que aun tienen muchos pequeños y medianos empresarios para invertir en sus países a pesar de muchas veces remar a contracorriente, de las familias que enfrentando escenarios adversos aún se dan el tiempo para educar a sus hijos e inculcarles buenos valores, o aquellas madres solteras que trabajan día a día a marchas forzadas por darles un futuro prometedor a sus hijos, la solución siempre será individual y se basa en trabajar duro para dejarle las mejores condiciones posibles, a la siguiente generación.

¡UN PAÍS NO QUIEBRA, SINO SUS HABITANTES!

Lic. Valente Quintana Pineda
Consultor en relaciones laborales

Asociación Latinoamericana
de Protección al Trabajo A.C.

www.proteccionaltrabajo.org